Impulsan primer Corredor Transnacional para el huemul en la Región de Los Ríos

Luego de varios años de trabajo conjunto, la Reserva Biológica Huilo Huilo (Chile) y  la Administración de Parques Nacionales de Argentina refuerzan su compromiso a  través de un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul transite de manera natural y segura en esta zona. 

  • El Centro de Reproducción del Huemul del Sur liderado por la Fundación Huilo Huilo, cumplió 20 años con hitos clave: revirtió la extinción de esta especie en la Región de  Los Ríos y se propuso repoblar la cordillera de Los Andes con huemules. 

23 de abril de 2025. Con importantes anuncios y la presencia de autoridades de Chile y  Argentina, la Reserva Biológica Huilo Huilo (ubicada en la Región de Los Ríos) conmemoró los 20 años del Centro de Conservación del Huemul del Sur liderado por la Fundación Huilo  Huilo.  

En el marco de la ceremonia desarrollada hoy en la Reserva, la Fundación Huilo Huilo y la  Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) firmaron una Declaración  Conjunta para impulsar el primer Corredor Transnacional para el huemul. 

El acuerdo busca crear las condiciones propicias para que el huemul transite de manera  natural y segura a lo largo de una vasta área protegida que se forma de manera  natural entre la Reserva Biológica Huilo Huilo (Chile) y la Provincia de Neuquén (Argentina)  donde se encuentran los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín. 

La directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann, destacó  que desde su creación en 2005, el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado  importantes avances: “Gracias a un equipo comprometido, al apoyo de expertos, de las  autoridades y de las comunidades, fue posible recuperar al huemul en nuestra región, luego  de décadas de estar extinto. El Centro cuenta con cerca de 40 ejemplares que se están  reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual. Eso nos permite  avanzar hacia un nuevo sueño que es repoblar Los Andes Australes de la Patagonia. 

El director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti, explicó: “Con la  Administración de Parques Nacionales de Argentina, nos une una historia de trabajo  colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la  conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este  corredor”.

El ejecutivo explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies  y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del  turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: “La  experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es  fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza. Es por eso que este  acuerdo las integra”. 

Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de APN, adelantó: “Nosotros queremos, con el  tiempo, también tener centros de reproducción propios en Argentina para hacer intercambio  de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha  demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible”. 

“Desde APN es muy importante la cooperación binacional, porque el huemul, no conoce de  fronteras. Consolidar un corredor nos asegura un ambiente en el cual el huemul se pueda  desarrollar a futuro”, concluyó Díaz Cornejo. 

EL CORREDOR ESTÁ OPERATIVO 

En la instancia, se recordó que, en febrero de este año, “Newenche”, un huemul del Centro  de Conservación del Huemul del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural  por este corredor hacia la Provincia de Neuquén en Argentina, a través del Parque Nacional  Lanín y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Esto significó el regreso de la especie a una zona  de la cual se había extinto hace 30 años. 

Hoy, los equipos expertos del Centro de Conservación y de APN están trabajando unidos  para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y  manejo en la zona que aseguren su seguridad. 

20 años por la conservación del huemul 

En 2005, con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado  en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio al proyecto del Centro de  Conservación del Huemul del Sur. Este tiene el objetivo de reintroducir a la especie en la  zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde  habitó hasta su extinción a fines de los años 80, a causa de la acción del hombre.  

El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo  austral de la Cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es considerado un símbolo de la  Patagonia salvaje y uno de los ciervos más amenazados del planeta, quedando menos de  1.500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, gracias  a que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema, razón por  la cual se le reconoce como una “especie paraguas”. 

La Fundación Huilo Huilo comenzó el proyecto con dos ejemplares de huemul -un macho y  una hembra- que fueron trasladados desde la Región de Aysén hasta la Reserva Biológica 

Huilo Huilo. Esta pareja, Pewum y Tukun, dio origen al Centro de Conservación del Huemul  del Sur, que luego se complementó con Ñom, una hembra proveniente de Futaleufú. 

En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado, ganando el reconocimiento de National Geographic al “World Legacy Award”. En 2016 y 2019 realizó las primeras  reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en  libertad, demostrando el éxito del proyecto. 

Por otro lado, como parte de su estrategia, la Fundación lleva adelante un Centro de  Conservación del Guanaco y un Proyecto de Monitoreo de Pumas. Estos proyectos,  complementarios entre sí, buscan restablecer y resguardar la tríada ecológica original,  compuesta por las presas, huemul y guanaco; y el depredador tope, el puma.  

Después de 20 años, “gracias al trabajo del Centro, hoy habitan alrededor de 40 ejemplares  en la Reserva, con dos grupos familiares en vida silvestre”, explicó Eduardo Arias, director  de conservación de la Fundación Huilo Huilo. En febrero de este año, uno de ellos,  Newenche, migró desde la Reserva al Parque Lanín en Argentina, a través de un corredor  biológico que se forma en esta zona, y que décadas atrás fue un lugar de tránsito para los  huemules. 

Sobre la Reserva Biológica Huilo Huilo 

La Reserva Biológica Huilo Huilo es un área bajo protección privada de 100.000 hectáreas,  en el corazón del Bosque Húmedo Templado en los Andes de la Selva Patagónica. Cuenta  con lagos de origen glaciar e innumerables cursos de agua, bosques milenarios de origen  antártico, flora y fauna únicas en el mundo. Es una de las mayores fuentes de biodiversidad  de nuestro país y uno de los ecosistemas más significativos del planeta, que fue nombrado  por la UNESCO Reserva Mundial de la Biosfera en el año 2007. A través de su Fundación  Huilo Huilo, impulsa proyectos sin fines de lucro en los ámbitos de conservación del  patrimonio natural y cultural, desarrollo de las comunidades, y turismo sustentable. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *