Actividad organizada por la Unidad de Género en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Con un homenaje y minuto de silencio en respeto por las mujeres que este año 2025 en Chile han sido víctima de femicidios y suicidio femicida, se dio inició a la jornada «Normativas AVD UACh y su relación con la Ley de Violencia Integral de Género (21.675)».
Actividad que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, este 25 de noviembre. Esta jornada que será certificada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), junto a la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrolló en el Auditorio Dr. Esteban Rodríguez Cairo, Facultad de Medicina.
Las exposiciones fueron: «Regulación de AVD en las universidades y la UACh», a cargo de la profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Yanira Zúñiga Añazco y «Aspectos jurídicos de la Violencia de Género, alcances de la Ley 21.675», a cargo de Cynthia Labra Díaz, abogada de la Dirección Regional de Los Ríos de Sernameg y encargada Regional Violencias de Género y Ley Integral que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.
Durante la jornada participaron estudiantes, funcionarios, funcionarias, académicos y académicas de la Universidad Austral de Chile, junto con la directora de Sernameg Los Ríos, Loreto Cerda, quien hizo un llamado a mantener los avances en tema de género de manera democrática y en conjunto.
«Iniciar la jornada con un homenaje y un minuto de silencio nos traslada al trasfondo humano de estos temas, porque no solo debemos saber abordarlos adecuada y tempranamente en términos de procesos, sino también sintonizar con el telón de fondo que nos lleva a tener que crear institucionalidades como convenciones internacionales, leyes de la República y normativas. Nuestras diferencias sexuales aún se traducen en desigualdades de acceso real a derechos y oportunidades por un lado y, por otro lado, en casos extremos, se traduce en riesgo para nuestras vidas y en ambos casos nuestra respuesta individual y colectiva debe ser clara: no a la violencia, acoso y discriminación, en este caso, por razones de género», comentó Marianela Sanhueza, jefa de la Unidad de Género de la UACh.
Exposiciones
La primera exposición estuvo a cargo de la académica de Derecho, la Dra. Yanira Zúñiga Añazco, quien también destacó el espacio de conmemoración de las víctimas de violencia de género. «Tuvimos un espacio para recordarlas y dignificarlas, y al mismo tiempo un espacio para comprometerse con reflexiones y con adopción de medidas que reduzcan este fenómeno, tanto en el plano nacional y local como específicamente en el plano de las relaciones que se dan al interior de la universidad. Nuestra casa de estudios tiene obligaciones legales y obligaciones que ha establecido a través de sus reglamentos internos para garantizar tipos de relaciones y tipos de actividades completamente libres de violencia de género”, dijo.
Otra exposición fue de la abogada de la Dirección Regional de Los Ríos de Sernameg y encargada Regional Violencias de Género y Ley Integral, Cynthia Labra Díaz, quien abordó los alcances de la nueva Ley de Género que lleva un año ejecutándose.
«Tuvimos la posibilidad de exponer precisamente uno de los cambios legislativos más importantes que es la Ley Integral o Ley de Género. Y en ese sentido fue un espacio de conocimiento, un espacio además que se agradece en el sentido con un público importante, con muchas consultas, que permite visualizar en ese sentido no sólo los avances con esta ley, sino que los avances en el tiempo respecto a la legislación en materia de violencia de género», comentó.
«Este espacio nos permitió dar a conocer, la ley y las implicancias prácticas que esta tiene, desde la denuncia, desde las medidas de protección, desde también la posibilidad de contar con asistencia o representación jurídica, que son parte de las garantías que establece la ley. En ese sentido, estamos trabajando de manera significativa haciendo campaña no sólo en los servicios públicos, con las policías e instituciones, sino que también en espacios como este. Donde damos a conocer a la comunidad el propósito de esta ley, que es tan relevante como es el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia», concluyó la abogada.
