Presentaron resultados de primer Mapa de Ruido Participativo de Valdivia desarrollado por escolares

El resultado del primer Mapa de Ruido Participativo de Valdivia, desarrollado por
escolares de las Brigadas de Forjadores Ambientales con apoyo de la Seremi de Medio
Ambiente de la región de Los Ríos y el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de
Chile, se presentó este miércoles el marco del 1° Encuentro Regional de Forjadores
Ambientales, evento que tuvo lugar en el Parque SAVAL.
Valdivia, 08 de noviembre del 2024-. Se trata de una iniciativa de ciencia ciudadana
pionera en el país, que nació de la voluntad y el interés de generar acciones concretas
para promover entre los escolares, la conciencia sobre el impacto de la contaminación
acústica en las ciudades.
“El proyecto no solo busca hacer un mapa de ruido de tránsito vehicular, sino también
educar y combinar el conocimiento científico y la participación de la comunidad en torno al
impacto del ruido en la calidad de vida de las personas” explica el Dr. Enrique Suárez,
director del Laboratorio de Acústica Ambiental LABACAM y Decano de la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería.
Para ello, en el mes de agosto se invitó a las brigadas de Forjadores Ambientales de
Valdivia a ser parte de esta iniciativa para lo cual debían realizar mediciones de ruido
ambiental en el entorno de sus establecimientos escolares utilizando la aplicación móvil
Noise Calculator (calculadora.acusticauach.cl) desarrollada por el LABACAM.
Posteriormente estos datos son procesados para obtener información sobre los distintos
tipos de calles que hay en Valdivia, según la clasificación de las vías del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. Con tales datos, se procede a asignar los niveles de ruido
estimados por tipo de calle, y se construye el mapa de ruido de toda la ciudad.
“Hemos logrado llevar el proceso de elaboración científica de un mapa de ruido de
tránsito, a una forma sencilla y participativa con 129 escolares de siete colegios de la
ciudad de Valdivia. Ellos han aportado un conjunto de 125 mediciones de flujos
vehiculares y estimaciones de niveles de ruido que han permitido construir
colaborativamente una nueva y educativa versión del mapa de ruido de la ciudad, que se
realizó el año 2015 para el Ministerio del Medio Ambiente. Este grupo de estudiantes y
profesores nos han dado una verdadera clase de compromiso ambiental e interés por
participar de actividades de cuidado ambiental”, destaca el Decano de la Facultad.
A su vez, el Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacón, destacó la alta
participación de distintos puntos de la región e informo sobre un concurso especial del
Fondo de Protección Ambiental para forjadores ambientales. “En estos 25 años que
celebramos a los forjadores ambientales, por primera vez pudimos armar un encuentro de
esta magnitud, donde llegaron más de 250 niños, niñas y jóvenes de toda la región y que
seguramente serán futuros líderes ambientales en sus territorios. Y para fomentar estos
liderazgos comunitarios, el ministerio del medio ambiente tiene actualmente abierto un
concurso especial del FPA dirigido a fortalecer a los grupos de forjadores ambientales y la
gestión ambiental local, potenciando los liderazgos comunitarios. El fondo cierra el 25 de
noviembre y las bases están disponibles en la página fondos.mma.gob.cl”.

Para el Director de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, Jorge Cárdenas, “la jornada
fue relevante porque es la primera de su tipo en el país, lo cual puede ser motivo de
orgullo para todos quienes de alguna manera nos involucramos para hacerla posible. Por
otra parte, el proyecto de "Mapa de Ruido Participativo", me parece que fue una instancia
perfecta para mostrar en forma efectiva el concepto de "ciencia ciudadana" a los
estudiantes de colegios, concepto que muchas veces parece solo un slogan de moda.
Ojalá pudiéramos continuar este trabajo junto al Ministerio de Medio Ambiente, el cual
además permite dar a conocer lo que es la ingeniería acústica y vincularnos
efectivamente con la ciudad”.
El encuentro regional reunió a más de 100 escolares de la región de Los Ríos que
vivieron una jornada con diversas actividades divididas en estaciones que incluyeron
senderismo y biodiversidad, ciencia ciudadana, orientación terrestre, juegos recreativos
en contacto con la naturaleza, entre otros.
Ciencia ciudadana
Durante el evento, docentes y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica
estuvieron a cargo de la exposición de Ciencia Ciudadana que se dividió en tres
secciones:
Presentación de Mapa de Ruido, que permitió entregar información sobre cuál es el
objetivo de estos mapas y cómo interpretarlos. Para ello se les presentó el mapa de ruido
desarrollado el año 2015 en Valdivia, iniciativa desarrollada en colaboración entre el
Instituto de Acústica y el Ministerio de Medio Ambiente.
Mapa de Ruido Participativo 2024: se presentó el resultado del mapa de ruido en el que
los propios Forjadores Ambientales de Valdivia, trabajaron durante agosto y septiembre,
realizando mediciones alrededor de sus colegios y se les invitó a encontrar los puntos en
cada uno de ellos recogieron los datos, así como la interpretación de sus resultados.
Instrumentos de registro y medición: se presentaron los equipos que se utilizan
habitualmente para el registro y medición de ruido. En particular se les explicó qué es un
sonómetro y cuál es su utilidad y se realizaron demostraciones de emisión de sonido y su
visualización en imágenes, junto a la explicación de conceptos básicos sobre nivel de
presión sonora y frecuencia.
Con el éxito del proyecto, Valdivia sienta un nuevo precedente sobre cómo las ciudades
pueden abordar los desafíos ambientales a través de la colaboración y la participación
ciudadana, ofreciendo un modelo para otras iniciativas urbanas.
Más información en www.universodelsonido.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *