Congreso despachó a ley la reforma previsional: Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 110 votos a favor y 38 en contra

La ministra Jeannette Jara destacó que “esta reforma avanza, es un gran avance para el  país y se va a ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados,  sino que también en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han  querido decir, sino que también para el futuro”.  

  • El ministro Mario Marcel indicó que «Estamos muy orgullosos de haber formado parte  de esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de  nuestros parlamentarios. Hemos tenido del lado de la oposición disposición a  escuchar, pero sobre todo hemos tenido al frente a los pensionados y pensionadas,  a los trabajadores y trabajadoras de Chile, que han esperado todo este proceso con  la ilusión de ver esta reforma hecha realidad”. 

Valparaíso, 29 de enero de 2025. Tras más de dos años de discusión, el Congreso Nacional  despachó a ley este miércoles la reforma previsional presentada por el gobierno del Presidente  Gabriel Boric, luego de la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite constitucional,  aprobó la iniciativa por 110 votos a favor, 38 votos en contra y ninguna abstención.  

Posteriormente, la Sala de la Corporación realizó 105 votaciones por separado del articulado,  las que fueron aprobadas sin modificaciones respecto de cómo se despachó desde el Senado.  La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo de las y los  diputados a la reforma y señaló que “se ha podido dar un paso importantísimo, un paso muy  relevante. Hemos dicho en los días anteriores que esto ha sido una tarea muy difícil, ponerse  de acuerdo es muy difícil, sobre todo, cuando uno cree que sus ideas, que las ideas propias son  las correctas, son las que Chile necesita, pero escucharse, tener la decisión y la valentía de  avanzar en un punto común, fue a lo que nos convocó el Presidente Gabriel Boric”. 

“Lo que hoy día estamos celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía y esa parte  importante de la oposición que estuvo disponible para poner por sobre sus propias ideas los  intereses de Chile, así como el oficialismo, que estuvo disciplinadamente en la misma tarea y  misión, hay que decirles que todos vamos a poder mirar de frente a los adultos mayores del  país y decirles que avanzamos. Esta reforma avanza, es un gran avance para el país y se va a  ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados, sino que también  en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han querido decir, sino que  también para el futuro”, agregó. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró el despacho a Ley de la reforma  por amplia mayoría en ambas cámaras. «Estamos muy orgullosos de haber formado parte de  esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de nuestros  parlamentarios. Hemos tenido del lado de la oposición disposición a escuchar, pero sobre todo  hemos tenido al frente a los pensionados y pensionadas, a los trabajadores y trabajadoras de  Chile, que han esperado todo este proceso con la ilusión de ver esta reforma hecha realidad. 

Hoy día hay muchas caras sonrientes acá, pero yo pienso especialmente en las caras  sonrientes en miles de hogares de Chile, donde hay adultos mayores, trabajadores y  trabajadoras que tenían incertidumbre respecto a su pensión futura y que hoy día ven una luz  de esperanza. Es por ellos que hemos trabajado, hemos perseverado y por ellos es que  estamos acá». 

Respecto de las implicancias fiscales, la autoridad dijo: “Desde el punto de vista fiscal, este es  un proyecto que es responsable, tiene un diseño financiero que es sustentable, que tiene  contemplado mecanismos de revisión periódica que permitan identificar cualquier desviación  y corregir rumbo en el momento en que sea necesario. También se hizo un análisis económico  del efecto de esta reforma y la principal conclusión de ese análisis fue que el aumento del  ahorro va a permitir financiar más inversión. Al financiar más inversión, se va a generar mayor  crecimiento, y con ese mayor crecimiento se van a generar empleos para compensar en gran  medida el efecto negativo, que inevitablemente tiene un aumento en los costos laborales a  través de la tasa de cotización sobre las contrataciones”.  

Cabe recordar que el Ejecutivo ingresó el proyecto de reforma de pensiones al Congreso en  noviembre de 2022, siendo el tercer intento en diez años de reformar el sistema de pensiones.  Luego, tras más de un año de discusión, la Cámara de Diputadas y Diputados, en primer trámite  constitucional, despachó el proyecto al Senado en enero de 2024. Siete meses después, en agosto del año pasado, la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta y con el respaldo de la Sala,  acordó un mecanismo de discusión ad referendum que permitió alcanzar acuerdos en torno a  diferentes temáticas de la iniciativa, que fueron reflejados con el ingreso de un grupo de  indicaciones por parte del gobierno el 15 de enero. Posteriormente, el Senado despachó el  proyecto a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.  

Contenido de la reforma 

La reforma previsional despachada propone la creación de un Seguro Social que entregará dos  prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores  expectativas de vida. 

También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible.  Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia  (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del  trabajador. 

Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las  pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente  composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la  Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se  financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales y  que será transitorio. 

En cuanto a las características de los beneficios, la Compensación a Mujeres por la mayor

sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con la misma  edad, mismo saldo, y grupo familiar obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25  UF (aproximadamente $10.000 mensuales) para compensar esa diferencia. Al Beneficio por Año Cotizado accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral  que permanecerá durante la primera década de vigencia de la prestación. Luego, ese requisito  de acceso aumentará a 15 años cotizados. En el caso de los hombres, se beneficiarán aquellos  con un mínimo de 20 años cotizados. 

El alza de la nueva cotización de 7%, para alcanzar un 8,5%, se implementará con una  gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación  externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario, que se efectuará al tercer año, dé cuenta de  un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo  Fiscal Autónomo. 

La reforma, además, considera un aumento de la PGU a $250.000. La implementación será  gradual. A los seis meses de publicada la ley, el nuevo monto lo recibirán los beneficiarios de  PGU de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, lo recibirán los beneficiarios de 75  años o más; a los 30 meses de publicada la ley, el nuevo monto llegará a las personas de 65  años o más. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes  reparatorias (Valech, Rettig y exonerados). 

Por otro lado, la iniciativa incluye cambios regulatorios a la industria previsional, que derivarán  en más transparencia y competencia, con menores costos para las personas. Por ejemplo, se  establece la licitación del stock de afiliados, proceso que se efectuará cada dos años y en los  cuales se licitará, aleatoriamente, al 10% de los afiliados actuales. El proceso será adjudicado  al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán  desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. 

Las AFP tendrán la posibilidad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá  actuar el Instituto de Previsión Social (IPS). Además, deberán reportar separadamente las  funciones de soporte y administración de cuentas. 

Asimismo, la reforma considera diversas medidas para incrementar la densidad de  cotizaciones. Entre otras, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, el reemplazo de  los multifondos por los fondos generacionales, modelo que busca maximizar la rentabilidad y  acotar riesgos. También, un sistema de cobranza previsional centralizado, que permitirá una  recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá  participar la Tesorería General de la República. 

Este proyecto debe ir ahora a control preventivo al Tribunal Constitucional.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *