Seminario entregó claves para armar y fortalecer clubes de lectura con perspectiva de género en Los Ríos

Como ya es tradición cada año, se realizó el Seminario de Fomento Lector con Perspectiva de Género de Bibliotecas Públicas de Los Ríos, organizado por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos, dependiente de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT). En su sexta versión este año, esta instancia se denominó “Ampliando miradas desde los clubes de lectura de bibliotecas públicas”.

Gracias a una alianza estratégica con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral, esta actividad se desarrolló en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del Edificio Guillermo Araya Goubet, en el Campus Isla Teja, con cerca de 70 participantes provenientes del ámbito de la lectura, docentes, funcionariado de bibliotecas públicas y escolares.

La actividad estuvo a cargo de Blanca Hernández Rojas, profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Máster en Libros, Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, y candidata a doctora en Literatura. La mencionada profesional fue quien guió los tres módulos centrales de este espacio formativo.

Quienes acompañaron la jornada fueron el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza; la directora(s) regional del SERPAT, Jessica Moraga; la Coordinadora Regional de Bibliotecas Públicas, Lucía Abello; el prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Luis Cárcamo; y Yerko Manzano, director de Vinculación con el Medio de la misma repartición.

El primer módulo de la formación se tituló “Visibilización de autorías femeninas en espacios de lectura y escritura orquestada”, que buscó valorar la producción de escritoras y problematizar la escasa representación de sus obras en los cánones escolares y académicos.

Posteriormente, se realizó una mesa de experiencias en la que se presentaron diversas iniciativas de clubes de lectura con perspectiva de género en la región, incluyendo el club LGBTQIA+ “Confesiones sin máscara”, liderado desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en convenio con la Librería Río de Letras y con el apoyo del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile”, a cargo de Dámaso Rabanal, académico del Instituto de Ciencias de la Educación en la misma facultad. Carolina Jaramillo, encargada de la Biblioteca Pública de Paillaco, presentó lo desarrollado junto al Club de Lectura “Lectoras descarriadas”, que lleva un año reuniéndose para comentar lecturas con perspectiva de género y que funciona al alero de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas. Tal como esa iniciativa, se expuso la trayectoria de dos clubes de lectura extramuros de la Junta de Vecinos N°9 Regional de Valdivia: Savia Esencial y Encuentro de Lobas, que propician la lectura de escritoras y el encuentro entre mujeres promoviendo la intimidad, confianza y autocuidado; y que son conducidos por Paulina Arce, periodista, terapeuta y mediadora de lectura.

Al respecto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza, destacó que “la sexta versión del seminario se constituyó en una instancia de encuentro, de compartir aprendizajes y saberes, de propuestas situadas, con participación de personas encargadas de bibliotecas y bibliomóviles, docentes, estudiantes de educación superior, personas mediadoras de lectura y escritoras, y, por supuesto, quienes tuvieron a su cargo las exposiciones y facilitación, en un espacio social y materialmente acogedor de la UACh”.

Agregó que “el seminario se llevó a cabo a días de conocerse los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024, realizada por el INE por encargo del Ministerio de las Culturas, que evidenció avances significativos en los últimos años, pero también visibilizó la persistencia de brechas. En este sentido, el Pase Cultural, política pública inédita impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, contribuirá de manera significativa a la superación de estas brechas, a lo que también contribuye la realización de actividades como este seminario”.

Otro de los bloques formativos de esta actividad fueron “Claves para conformar una conversación literaria en clubes con enfoque de género” y “Cómo leer poéticamente el mundo en un club de lectura”, donde se ofrecieron herramientas metodológicas para fortalecer estos espacios colectivos. Se abordaron metodologías reconocidas, como el enfoque DIME de Aidan Chambers, la metodología ALCE de Biblioteca Escolar Futuro, los niveles de lectura de Daniel Cassany y los aportes de investigadoras como Michèle Petit y Cecilia Bajour.

En ese sentido, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil, subrayó la importancia de esta instancia: “Este seminario nos permite avanzar en el compromiso de las Bibliotecas Públicas con la equidad de género, ofreciendo herramientas a quienes dinamizan la lectura en distintos territorios de la región, desde espacios comunitarios hasta clubes en bibliotecas públicas, dando realce a su rol comunitario de generar espacios para la cohesión social y la construcción de comunidades lectoras”. En ese mismo ámbito, remarcó la importancia de seguir fortaleciendo y apoyando la conformación de nuevos clubes de lectura con perspectiva de género en la región, promoviendo así espacios que fomenten la reflexión crítica, la participación y la valoración de la diversidad en la literatura.

Como producto de esta jornada, se puso a disposición la Guía de orientación para implementar clubes de lectura con enfoque de género, en la que se entregan algunas nociones y estrategias con el propósito de preparar el ambiente de lectura a través de la conversación literaria, seleccionando títulos de calidad que permitan profundizar en una perspectiva de género amplia.

Es de descarga gratuita en el siguiente link:

https://www.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.patrimoniocultural.gob.cl/files/2025-08/guia_clubes_lectura.pdf 

 

Proyecto integral y próximas actividades

Este seminario es una de las acciones que se desprenden del Proyecto de Género de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, financiado por el Fondo de Acciones Culturales Complementarias del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Otra de las actividades fue una jornada interna para la comunidad funcionaria del SERPAT en Los Ríos, con foco en la planificación estratégica con enfoque de género. Finalmente, esta iniciativa culminará con el taller Leernos con Otrxs: tramas literarias disidentes sexuales para clubes de lectura, que será facilitado por Dámaso Rabanal Gatica, académico del Instituto de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Este taller se desarrollará el día jueves 25 de septiembre, entre las 10:00 y 13:00 horas, en el Espacio Fluvial en Valdivia. Esta jornada se propone como un espacio de encuentro, reflexión y creación colectiva en torno a la lectura como práctica política, afectiva y transformadora. A partir de las propias experiencias lectoras, se invita a reconocer, valorar y problematizar los saberes vinculados a los géneros y las disidencias sexuales. La metodología combinará diálogo, reflexión guiada, trabajo colaborativo y creación colectiva.

Los cupos son limitados y las inscripciones se recibirán en el correo: coordinacion.losrios@bibliotecaspublicas.gob.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *