La medida permitirá dar continuidad a las políticas excepcionales destinadas a enfrentar el déficit habitacional hasta 2029.
- La iniciativa continuará ahora su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados.
VALDIVIA. 10.11.2025. Por unanimidad, el Senado aprobó —en primer trámite constitucional— la extensión hasta el 31 de diciembre de 2029 de la Ley N°21.450 sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional. El objetivo de esta prórroga, en particular de su normativa excepcional establecida en el artículo 4, es asegurar la continuidad de los proyectos de vivienda, otorgando el tiempo necesario para la adecuada gestión de suelo y la construcción de viviendas.
Junto con valorar la votación unánime, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, planteó que aún quedan desafíos que enfrentar como país. “Chile debería tener una capacidad de producción anual de 100.000 o 120.000 viviendas y estamos 65.000 todavía más o menos anual de la capacidad. Para llegar a 100.000, 120.000, nosotros hemos tratado de trabajar en ciertas condiciones que conversamos a propósito de esta ley, de que había que avanzar: planificación es fundamental, porque no se puede solo ver el año. En segundo lugar, diversificar los caminos para acceder a la vivienda; hemos avanzado con once caminos. El banco de suelos, que es una cosa compleja, que Chile lo tuvo hasta hace algunos años y que hay que reconstruir y se ha ido avanzando; tenemos más de 2000 hectáreas que se usaron para este plan. En industrialización, hoy día tenemos 22 empresas industriales de vivienda industrializada que no existían o estaban recién planteándose, y tenemos 45 modelos ya certificadas de vivienda”, dijo el ministro Montes.
La moción (Boletín N°17780-14), que ahora pasa a su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados, fue presentada en agosto por los integrantes de la Comisión de Vivienda, que preside el senador Juan Ignacio Latorre y en se recibió la opinión del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Cámara Chilena de la Construcción, Déficit Cero, Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, entre otros actores.
“Durante el debate hubo un amplio consenso en la necesidad de extender la vigencia de dicha política pública, que termina el 31 de diciembre de este año, atendida la urgencia de seguir enfrentando el déficit habitacional con herramientas más flexibles y expeditas que las habituales. Sin perjuicio de ello, también se abordaron aspectos relacionados y complementarios tales como la conveniencia de que algunas medidas contempladas en el mencionado cuerpo normativo se transformen en permanentes y se amplíen a todos los proyectos habitacionales, dado sus positivos resultados”, señaló el senador Latorre.
A septiembre pasado, bajo el Plan de Emergencia Habitacional se han terminado o entregado 220.279 viviendas, lo que representa un 84,7% de avance. Además, otras 127.271 unidades están en ejecución y que 61.640 viviendas más están con subsidio asignado listas para iniciar su construcción. Asimismo, ya son siete las regiones que superaron su meta específica: Maule (130,7%), Ñuble (134,3%), Biobío (125,1%), La Araucanía (136,8%), Los Lagos (105,3%), Aysén (105,9%) y Magallanes (158,8%). Otras tres regiones presentan un avance alto que supera el 85%: Coquimbo (92,3%); O’Higgins (88,6%) y Los Ríos (87,7%).
En ese sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Los Ríos, Daniel Barrientos Triviños valoró dicha prórroga señalando que “el Plan de Emergencia Habitacional, política implementada durante el Gobierno del presidente Gabriel Boric Font, representa un gran avance en materia de vivienda en nuestra región, dándole además un gran realce al Banco de Suelos regional, que a la fecha nos ha permitido adquirir más de 47 hectáreas para la concreción de proyectos habitacionales en las comunas de Lanco, La Unión, Los Lagos, Mariquina, Paillaco y Valdivia, por más de 13 mil millones de inversión en suelo, financiados por el MINVU, GORE Los Ríos, SUBDERE y transferencias de Bienes Nacionales”.
Agregó que “el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante los últimos tres años ha sido una labor intensa pero gratificante, por un lado, al poder concretar el sueño de la vivienda a miles de familias, que en algunos casos han esperado por años esta respuesta; por otra parte, en la implementación de una política social que responde a una situación de emergencia que se arrastraba por años y que por diversas razones llegó a los más altos indicadores de déficit habitacional. La proyección del trabajo realizado en estos tres años de gobierno, instalan una manera diferente de hacer las cosas en los ámbitos urbano – habitacional y esto se traduce en un trabajo serio y responsable que aborda también el nuevo contexto normativo ambiental y la falta de Planes regulares vigentes, y a partir de esto, generar avances en el desarrollo habitacional”.
Por su parte, la directora regional de SERVIU, Nebenka Donoso San Martín precisó que “en relación al plan de emergencia habitacional, hemos alcanzado el 90, 06 por ciento de avance y esto significa un número importante para cumplir la meta del plan de emergencia en los próximos meses y para ello contamos con cerca de 400 vivienda en ejecución en distintos proyectos habitacionales como también en la aplicación de subsidios de adulto mayor que favorecen el cumplimiento de la meta como también la aplicación de subsidios para la compra de vivienda usada. Estamos comprometidos con el trabajo, para dar cumplimiento y entregar una solución definitiva a las familias y además cumplir con la meta a nivel regional”.