MINVU Los Ríos realizó Seminario Ciudades sostenibles: Experiencias urbanas desde la normativa ambiental y de humedales

  • Instancia se llevó a cabo este viernes 12 de abril, en dependencias de la Carpa CECS, comuna de Valdivia; para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre distintos sectores, avanzando así hacia un desarrollo urbano más sustentable.

 

Con el fin de reflexionar acerca del desarrollo de nuestras ciudades mediante la integración de la infraestructura verde en la planificación y el diseño urbano de Valdivia, a través de exposiciones que integrarán a académicos, legisladores, institucionalidad, dirigencias sociales y gobiernos locales. Además de difundir experiencias y desafíos en la aplicación de la normativa ambiental y de humedales urbanos, exponiendo el enfoque de una normativa desde el objetivo del legislador, contrastada con su aplicación, se realizó este viernes 12 de abril, el seminario “Ciudades Sostenibles: Experiencias urbanas desde la normativa ambiental y de humedales”.

 

La actividad buscó fortalecer el marco normativo e institucional mediante la articulación entre actores públicos, privados y la sociedad civil, sensibilizando a tomadores de decisión y ciudadanos sobre la importancia de la infraestructura verde en la construcción de ciudades resilientes, a través de marcos normativos locales como el Plan regulador Comunal. 

 

Es así, que el delegado presidencial regional Jorge Alvial Pantoja, manifestó que “como Gobierno valoramos estos espacios de conversación y de reflexión, en donde podemos escuchar a la comunidad y la academia debatir sobre algo tan importante para nuestra administración como es el cuidado del medioambiente y velar por el cumplimiento de la normativa. Así lo hemos manifestado en cada una de las instancias que hemos tenido, tanto con la sociedad civil, el sector privado y demás servicios públicos en donde hemos manifestado nuestra principal preocupación acerca de los desafíos que implica ser más que una ciudad humedal, ser una región humedal, la cual debemos proteger mediante una planificación territorial, que equilibre el desarrollo económico y social pensando siempre en las futuras generaciones.

Por su parte, Daniel Barrientos Triviños, seremi de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos, precisó que “el desafío hoy en día es conversar no sólo con las instituciones sino también con dirigentes, académicos y estudiantes sobre las nuevas normas ambientales que hoy resguardan nuestros ecosistemas y además aprender a trabajar en este marco normativo. Los desarrollos de nuestros planes urbanos habitacionales tienen que estar muy vinculados y adelantarse también en materia de proveer ciertos estudios. Hoy en día hay que entrar al Sistema de Evaluación Ambiental muchos de los procesos que estamos trabajando y eso precisa de recursos, procedimientos y disposiciones técnicas para poder abordar de la mejor forma posible estos proyectos”.  

 

Finalmente, Iris Lara, presidenta del Comité Nueva Ecuador, unos de los comités que pertenecen a Guacamayo 3 y que expuso en el seminario, señaló al respecto que “fue muy agradable exponer lo que hemos estado haciendo en el proceso del proyecto habitacional Guacamayo, porque es el primer proyecto que se va a hacer en convivencia con un humedal y bajo la Ley de Humedales. Fue una experiencia muy buena de aprendizaje, tanto para nosotras como para los mismos funcionarios”.

 

La ciudad de Valdivia enfrenta múltiples desafíos derivados de su crecimiento urbano y la necesidad de proteger su ecosistema de humedales, los cuales cumplen un rol clave en la regulación hídrica, la biodiversidad y la mitigación de impactos del cambio climático. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario y la expansión urbana han generado presiones sobre estos ecosistemas, evidenciando la necesidad de una planificación urbana más integrada y sostenible.

 

Marco normativo e institucional

 

Chile ha avanzado en la protección de sus ecosistemas urbanos a través de distintas normativas y regulaciones, siendo la Ley de Humedales Urbanos un hito clave en la gestión sostenible del territorio. A nivel ministerial, el Minvu ha incorporado criterios de sustentabilidad en sus programas de vivienda y planificación territorial, promoviendo la integración de infraestructura verde en el diseño urbano.

 

En este contexto, el seminario abordó el marco normativo vigente y su aplicación en Valdivia, destacando avances en planificación territorial y experiencias de gestión de humedales urbanos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *