Con inversión de 1.639 millones de pesos, el Ministerio de Obras Públicas firmó convenio las universidades de Talca y Magallanes para elaborar en plazo de un año, cerca de 30 estudios de ingeniería para mejoras viales y acceso al agua potable.
Con la firma de convenios entre el Ministerio de Obras Públicas y las universidades de Magallanes y de Talca, la Región de Los Ríos elaborará una amplia cartera de diseños de ingeniería, orientados a mejorar la conectividad y acceso al agua potable rural de distintas comunidades rurales e indígenas, en el marco del fortalecimiento del Fondo de Infraestructura del Plan Buen Vivir; estrategia de Gobierno que busca elevar la calidad de vida de los pueblos originarios en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El acuerdo sellado entre el MOP y las casas de estudios superiores, permitirá formular estudios de ingeniería, que apuntan principalmente al mejoramiento de rutas, a fin de fortalecer la red vial de la región; con acento en caminos de difícil acceso que conecten comunidades indígenas; tarea que estará a cargo de la Universidad de Magallanes.
A esto se suman, diseños para construir nuevos servicios sanitarios rurales y mejorar la capacidad y cobertura de sistemas ya existentes, estudios que serán ejecutados por la Universidad de Talca.
Para la elaboración de los estos diseños en la región, el Ministerio de Obras Públicas dispondrá una inversión de fondos MOP por 1.639 millones de pesos. En tanto, el plazo de ejecución será de un año.
“Valoramos este convenio, porque este plan estaba necesitado de tener proyectos específicos; y esto permitirá avanzar más rápido. Este convenio con las dos universidades va a dotar a la región de una cantidad importante de proyectos, tanto en caminos como en agua potable, donde la inversión pública rápidamente va a poder llegar a comunidades aisladas”, dijo el gobernador regional, Luis Cuvertino.
Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta dijo que, “estuvimos en la firma de este convenio, que beneficiará a las 12 comunas de la región. Se trata de un acuerdo inédito con las universidades y el equipo del Plan Buen Vivir. También destacar el trabajo previo de participación que se hizo con cada una de las juntas de vecinos y dirigentes de los territorios, para levantar una cartera que responde a sus necesidades”.
A su turno, el alcalde de Lanco, Juan Rocha dijo que, “debemos ser eficientes en resolver las necesidades de la gente, y estos temas de caminos y agua potable a nivel rural son problema para los municipios, porque las inversiones están, pero no hay recurso humano para ejecutar los diseños. Con este acuerdo vamos por el camino correcto, porque estos proyectos resolverán necesidades que teníamos como municipio”.
Los representantes de las casas de estudios también valoraron el acuerdo. “Vamos a realizar proyectos viales de mejoramiento de caminos de ripio y diseño de puentes semidefinitivos, para 17 caminos de comunidades en la Región de Los Ríos. Hay mucha gente que no tiene conexión, y el objetivo es que puedan acceder a caminos públicos sin problemas”, dijo el representante de la Universidad de Magallanes, Felipe Olivares.
A su vez, Miguel Arriagada, profesional de la Universidad de Talca destacó que, “vamos a trabajar 15 proyectos de servicios sanitarios rurales, que son iniciativas que van a permitir la construcción de nuevos servicios de agua potable. Se van a privilegiar sectores rurales con población indígena, que tengan las mayores brechas de retraso en cuanto a este tipo de soluciones para un servicio básico como lo es el agua potable”.