Hospital Base de Valdivia conformó equipo de enfermería que logró reducir lista de espera en gestión de accesos vasculares para pacientes oncológicos y hematológicos

  • La iniciativa de conformar un equipo a cargo de instalar vías venosas permitió agilizar procedimientos, beneficiando a los pacientes de todo el hospital, especialmente a usuarios que requieren de esto para tratamientos complejos. Asimismo, se consiguió disminuir la multipunción, mejorando la experiencia hospitalaria de los usuarios.

Con un reconocimiento especial a las funcionarias impulsoras de la iniciativa, el director del Hospital Base de Valdivia, Erick Vargas, destacó la conformación del Comité de Accesos Vasculares, un equipo especializado que marca un importante avance en la atención de pacientes del recinto.

Este comité, integrado por profesionales capacitados, tiene como misión central la instalación de accesos venosos en pacientes de todo el hospital. Gracias a esta labor, se ha logrado mejorar significativamente la eficacia de los procedimientos clínicos asociados, consiguiendo a su vez reducir los tiempos de espera para la instalación de vías venosas, fundamentales para tratamientos complejos como los oncológicos y hematológicos.

EQUIPO GESTOR

La gestión de conformar el Comité de Accesos Vasculares, fue impulsada por las enfermeras Irma Catrilaf, Isabel Castro y Mariel Unda, con el apoyo del Departamento de Gestión del Cuidado de Enfermeria, fundamentando la importancia de capacitar personal que determina el tipo de acceso vascular más adecuado para cada usuario y su instalación. Con esto también se logra hacer más seguros y ágiles los procedimientos, sumando una mejor experiencia hospitalaria para los usuarios.

“Pasamos de recibir pacientes con múltiples punciones y dolor, a atender personas que hoy saben que recibirán una única punción segura, con una aguja muy pequeña. Tendrán un tratamiento adecuado a sus necesidades. Esto se traduce en una atención de mayor calidad, con menos efectos adversos, menor riesgo de infecciones y una mejor experiencia para el paciente”, explicó Catrilaf.

Así también lo explica Mariel Unda, Enfermera de Neurología que es parte de las impulsoras de esta idea, indica que un gran beneficio es poder agilizar tratamientos complejos. «Hoy contamos con un equipo especializado y hemos logrado formar enfermeros en esta área específica, lo que se traduce en una atención más eficiente, segura y humana. Esto nos permite gestionar de manera adecuada el capital venoso, es decir, las venas que utilizamos para administrar tratamientos, tomar exámenes y asegurar la continuidad de los cuidados”, señaló la profesional.

Para su concreción, la iniciativa igualmente debió ser aprobada y cumplir con una serie de pasos que dieron por resultado excelentes evaluaciones, concluye Isabel Castro, enfermera jefe de la Unidad de Hematología Intensiva, parte del equipo impulsor. “Tuvimos coordinaciones con Dirección, Gestión del Cuidado, el área de Calidad y el Comité de Infecciones, con el objetivo de obtener su aprobación y concretar la formación de este comité. Así fue como estructuramos la coordinación general, definimos la figura de los coordinadores y referentes de servicio, quienes cumplen un rol fundamental: nos ayudan a detectar y evaluar a los pacientes que requieren un adecuado acceso vascular”, explicó.

HBV REFERENTES

Los buenos resultados y la experiencia fueron compartidos en una “Jornada de Formación de Equipos Acceso Vascular” donde participaron profesionales de toda la red de salud de Los Ríos y de otras regiones del país, quienes ven al Hospital Base de Valdivia como un referente en esta materia.

“Somos pioneros a nivel nacional. Somos el único hospital que trabaja con todos los dispositivos disponibles actualmente. Incluso gestionamos la llegada de un insumo que no estaba contemplado. Insistimos una y otra vez, y hoy contamos con el catéter 3French para los pacientes que lo requieren”, detalló Isabel Castro.

Por su parte, el director del Hospital, Erick Vargas, destacó la importancia de compartir esta experiencia con otros establecimientos, “agradeciendo que hoy día sean capaces de darlo a conocer e invitar a otros a ser partícipes de esta iniciativa y de estos logros. Para que aquellos que se interesen sean parte también de esta red positiva del avance.”

“Como hospital, estamos comprometidos con brindar una atención segura, oportuna y con altos estándares de calidad. La conformación del Comité de Accesos Vasculares es un ejemplo concreto de cómo el liderazgo clínico, la innovación y el trabajo en equipo permiten mejorar significativamente la experiencia y el tratamiento de nuestros pacientes. Valoramos profundamente la iniciativa de nuestras funcionarias, que no solo han reducido listas de espera, sino que han posicionado al Hospital Base de Valdivia como pionero en esta materia”, agregó el director.

Entre las profesionales asistentes de otros establecimientos, la Enfermera jefa en Oncología del Hospital Dr. Hernán Enríquez Aravena de Temuco, Andrea Salas, agradeció haber estado presente en la jornada.

“Ha sido súper interesante poder venir a la jornada. Es importante que Valdivia encontró una receta, encontró una estructura y para todos los hospitales regionales de alta complejidad que tenemos la instancia de poder crear estos comités o poder trabajar estos dispositivos. Realmente toda la estructura que tienen acá y las nuevas ideas que nos dieron, obviamente las queremos llevar”, dijo Salas.

Fotos adjuntas:

1. Paciente con acceso vascular instalado
2. Paciente con Acceso vascular instalado
3. Director Hospital Base de Valdivia, Erick Vargas, en Jornada de Formación de Equipos de Acceso Vascular
4. Enfermeras impulsoras de la iniciativa:  Isabel Castro, Irma Catrilaf y Mariel Unda.

5. Exposición en  Jornada de Formación de Equipos de Acceso Vascular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *