Hospital Base de Valdivia avanza en humanización de salud con iniciativa de arte y juego para usuarios pediátricos

La iniciativa denominada «Proyecto Ternura» busca acompañar emocionalmente a niños y niñas hospitalizados mediante sesiones semanales de arteterapia, integrando salud, creatividad y bienestar emocional.

Desde junio, el Hospital Base de Valdivia comenzó a implementar el Proyecto Ternura, una innovadora propuesta de arteterapia que busca acompañar emocionalmente a niños, niñas y adolescentes hospitalizados en el Servicio de Pediatría.

Se trata de sesiones semanales guiadas por la doctora Isabel Astrosa, pediatra y arteterapeuta, donde se dispone de espacios seguros de reconexión con el juego, la creatividad y la expresión emocional para los usuarios. Una iniciativa que está en la línea con las políticas de humanización de la atención y medicina complementaria del hospital y que surge como una respuesta concreta a la necesidad de brindar bienestar integral a los pacientes más jóvenes, considerando no solo el tratamiento clínico, sino también su salud mental y emocional durante el proceso de hospitalización, señaló la profesional a cargo del proyecto.

“Permite a los niños reconectarse con su mundo interno, expresar emociones y mantener vivo su derecho al juego, en un entorno muchas veces marcado por el estrés y la rutina biomédica”, explicó la doctora Astrosa, quien de forma voluntaria y semanal ha llevado adelante las sesiones artísticas y lúdicas junto al equipo clínico de Pediatría.

Por su parte, la jefa del Servicio de Pediatría del hospital Base de Valdivia, Dra. Karin Grob, quien evaluó y dio visto bueno a la implementación, valoró positivamente la incorporación de la arteterapia como un tratamiento coayudante.

“Esta actividad cuenta con respaldo científico. Hemos visto mejoras en la calidad de vida de los niños, con reducción de la ansiedad, alivio del dolor y una mejor disposición para enfrentar su recuperación”, señaló. La iniciativa está orientada principalmente a pacientes con hospitalizaciones prolongadas, como niños y niñas con cáncer infantil u otros diagnósticos complejos, así como también a aquellos sin acompañamiento familiar permanente. La participación de cada paciente es definida tras una evaluación médica y requiere el consentimiento del menor y de su tutor o tutora legal”, comentó Grob.

Actualmente, la experiencia ya ha sido socializada con equipos clínicos, autoridades internas y unidades de calidad, cumpliendo con todos los estándares requeridos para su permanencia. La doctora Grob recalcó que “la idea es mantener el proyecto en el tiempo. Ya está integrado en forma sistemática como parte del acompañamiento terapéutico que ofrecemos a nuestros pacientes”.

USUARIOS VALORAN INICIATIVA

Asimismo, la experiencia también ha sido valorada por los usuarios y sus padres o tutores. Tal es el caso de Karina Cáceres, madre de Martina, una niña hospitalizada por complicaciones respiratorias, quien destacó el impacto positivo de la actividad.

“Para mi hija fue excelente. Le encanta pintar, hacer cosas. Se distrae, se entretiene y hasta el dolor se le puede olvidar un poco. Si ella está bien, yo también lo estoy”, comentó la usuaria.

El Proyecto Ternura se suma a otras acciones del Hospital Base de Valdivia orientadas a humanizar la atención, como la celebración de cumpleaños para pacientes pediátricos o el trabajo del Comité de Humanización del establecimiento. Estas iniciativas buscan promover una atención más cercana, empática y centrada en la persona, especialmente en etapas tan sensibles como la infancia y la enfermedad.

Con esta propuesta, el Hospital Base de Valdivia avanza en su compromiso por ofrecer una atención pediátrica más cálida, respetuosa y centrada en las necesidades emocionales de cada niño y niña que transita por su hospitalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *