RiverPLA, una destacada startup originaria de Valdivia y especializada en
innovación sostenible, ha logrado importantes hitos en Chile y Latinoamérica. Su
más reciente logro ha sido la expansión a España, considerada como la puerta de
entrada a Europa, para continuar con su desarrollo y visibilidad en el mercado
europeo.
Esta empresa, con un enfoque científico tecnológico, se destaca por su capacidad
para revalorizar desechos lácteos y convertirlos en plásticos 100%
biodegradables, utilizando una tecnología patentada y revolucionaria. Sus logros
han sido reconocidos con premios como el Avonni 2023, el Premio Trampolin Lab
de la Universidad de la Frontera en colaboración con la sección de Innovación de
El Mercurio, el Premio Desafío Circular de Fomento Los Ríos en conjunto con la
UACh, y la nominación como finalista en el premio Iberoamericano de Innovación
en Dubai.
Iván Pino, ingeniero civil industrial y CEO fundador de RiverPLA, explica que el
lactosuero es un grave problema ambiental a nivel global, con más de 200
millones de litros producidos diariamente y solo el 30% revalorizado, mientras que
el resto se desecha en vertederos, tierra o cursos de agua.
La misión de RiverPLA es dar una segunda vida a este residuo, convirtiéndolo en
ácido láctico y posteriormente en ácido poliláctico (PLA), contribuyendo de manera
sostenible a resolver un problema ambiental a escala mundial.
En cuanto a sus planes de expansión, RiverPLA ha dado pasos firmes en su
internacionalización gracias al programa Rising Up Spain, que apoya a startups de
todo el mundo para establecerse en España. Actualmente, RiverPLA tiene su sede
en Bilbao y ha iniciado operaciones en Valencia.
Iván Pino destaca la importancia de mirar más allá de las fronteras nacionales,
especialmente para empresas basadas en la ciencia y lideradas jóvenes
emprendedores en Chile, donde la infraestructura para el desarrollo de la industria
allí es menos accesible. La expansión a España ha permitido a RiverPLA acceder
a más recursos, mercados y oportunidades de colaboración, lo que les permite
seguir creciendo y escalando su impacto positivo a nivel global.
En resumen, RiverPLA es un ejemplo de cómo la innovación sostenible puede
tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía, al mismo tiempo
que demuestra el potencial de las startups chilenas para posicionarse en
mercados internacionales. Su compromiso con la sostenibilidad y la tecnología les
ha permitido consolidarse como una empresa con proyección internacional y
seguir contribuyendo a la resolución de problemas ambientales a través de
soluciones creativas y efectivas.
Logros de RiverPla en España:
Conocer y tomar contacto con los principales ecosistemas de innovación enel país
hispánico; Málaga, Sevilla, Extremadura, Madrid, Barcelona, Asturias, Valencia y
Bilbao, entre otros.
Establecer alianzas de investigación conjunta con Eurecap (Barcelona), Tecnalia (
Bilbao) y gestión de nuevos proyectos y negocios con el CEEI (Centros Europeos
de Empresas e Innovación) en Asturias.
Instalación de nueva empresa en España: EcoBioLAB, la cual es la continuación de
RiverPLA y al tener origen español tendrá acceso a fondos europeos y financiación
para proyectos de I+ D.
Creación, junto a socios españoles, de otra empresa denominada PLANDBASET, la
cual explotará en Europa las licencias de RiverPLA para la producción de PLA a
base de Lactosuero.
Desarrollar escalamiento del PLA de la mano con el Laboratorio de Polímeros más
grande de España y Europa ( AIMPLAST).