En el marco del Día Internacional de la Concienciación del Autismo, el Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil de la Universidad Austral de Chile llevó a cabo el seminario «Autismo en Comunidad UACh: Reflexiones desde la Experiencia», un espacio de diálogo y análisis que permitió relevar la importancia de la accesibilidad en la educación superior y la necesidad de fortalecer los apoyos para personas autistas dentro de las instituciones académicas.
La actividad, organizada por el equipo de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje, contó con la destacada participación de profesionales del ámbito educativo, estudiantes autistas y representantes de organizaciones vinculadas a la neurodiversidad. Con el objetivo de ampliar su alcance, el seminario también fue transmitido en vivo, permitiendo la conexión de asistentes desde diversas regiones.
Una de las ponencias fue de la coordinadora regional de Educación Especial, Género, Estudiantes Extranjeros y Talentos Académicos de la Seremi de Educación de Los Ríos, Stephanie Daniela De La Jara Fernández, quien expuso sobre Inclusión y desafíos del autismo en educación superior, abordando las experiencias y desafíos desde la política pública. Asimismo, Kjeira Utreras Millanguir, estudiante de Pedagogía en Historia, presentó la ponencia “Autismo en Primera Persona”, en la que compartió sus vivencias y reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las personas autistas en el contexto universitario.
Posteriormente, se llevó a cabo un plenario con expertos y una reflexión colectiva, donde participaron las expositoras junto a expertos del área, como la Directora de Corporación Antilén, Karen Fuentes, la profesional del SENADIS, Lorena Sepúlveda, y Jin Santibañez, Presidente del Club Autista de Los Ríos. En este espacio se analizaron los principales retos y oportunidades para la participación plena de personas autistas en la educación superior, destacando la importancia de los apoyos y el reconocimiento de la neurodiversidad en las políticas institucionales.
El seminario se enmarcó en la necesidad de avanzar hacia una educación superior más inclusiva, donde los procesos formativos se adapten a la diversidad de sus estudiantes y se garantice el acceso equitativo a los aprendizajes. En la apertura del evento, Mariela González, Jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil UACh, enfatizó el rol de las universidades en la construcción de contextos educativos accesibles. «En la actualidad, las instituciones de educación superior tienen el deber de garantizar que todas las personas cuenten con los apoyos necesarios para desarrollar su trayectoria académica en condiciones de equidad. Nuestra universidad está en sintonía con lo que se nos solicita, las leyes que están asociadas a la educación superior y a la ley propia de autismo. Está incluido en nuestros planes estratégicos para este nuevo periodo. Pero sin duda nos falta seguir concientizando, capacitando, formando a la comunidad universitaria en su conjunto respecto a qué significa esta diversidad, de qué se trata y cómo podemos ser mucho más inclusivos, equitativos”.
En esta línea la expositora Stephanie De La Jara destacó que las instituciones de educación superior adhieran a estas temáticas. “Antiguamente el autismo solo se explicaba o se atendía desde la educación especial. No había cabida y no había antecedentes, por ejemplo, de que una persona con diagnóstico pudiese hacer ingreso a la universidad. Entonces estar conversando de cuáles son los ajustes necesarios para que las personas no solo ingresen, sino que se mantengan, que progresen, que puedan proyectar su vida desde una carrera universitaria o cualquiera de las modalidades de educación superior, me parece que nos ponen en un escenario súper distinto, en un escenario muy favorecedor de los posibles cambios que se requieren”, aseguró.
Uno de los momentos centrales del seminario fue la participación de Kjeira Utreras Millanguir, estudiante de Pedagogía en Historia y activista autista, quien compartió su experiencia en educación superior y los principales desafíos que enfrenta la comunidad autista en este ámbito. Su testimonio permitió evidenciar la urgencia de generar espacios universitarios más accesibles, tanto desde la perspectiva académica como desde la convivencia cotidiana. “Me parece importantísimo que se abran espacios donde nosotros como personas autistas podamos hablar en primera persona de nuestra vivencia, yo no había participado en otra actividad similar, solo en actividades del Club Autista, y creo que es súper importante porque de esta manera podemos obtener nuevas perspectivas de qué podemos hacer y cómo podemos hacerlo”, aseguró la estudiante.
En esta misma línea, Jin Santibañez, presidente del Club Autista Los Ríos, destacó la importancia de cambiar la percepción social sobre el autismo y derribar estereotipos que limitan la participación de las personas autistas en la educación superior. «Yo creo que primero empezamos por la actitud que tenemos las personas frente a la idea de tener a una persona autista con nosotros. Yo creo que ocurre mucho esto de que tenemos alguna idea de qué es lo que debería ser una persona autista y cuando vemos a una persona que no encaja en esas ideas, a veces tendemos a invalidarla. Muchas veces por desconocimiento, no por mala actitud. Pero creo que es bien importante partir por informarnos, por concientizar y también sensibilizar a las personas. Además de que eso podría ayudar mucho a que las personas autistas puedan identificarse abiertamente. Porque a veces ocurre que hay personas autistas que no quieren que el resto sepa que son autistas precisamente por miedo a lo que les puedan comentar, a lo que les puedan decir”, finalizó.
Durante el panel de conversación del seminario se abordó la importancia de la accesibilidad en la educación superior como elemento fundamental para garantizar la equidad y la participación de las personas autistas y otros estudiantes neurodivergentes.
Al respecto, la Directora de Corporación Antilén, Karen Fuentes, se refirió a la importancia de la accesibilidad cognitiva para la participación plena de los estudiantes. “Es crucial avanzar hacia entornos comprensibles, donde la información, las dinámicas académicas y la vida universitaria sean accesibles para todos. Garantizar ajustes razonables, flexibilización en las metodologías de enseñanza y un acompañamiento efectivo, que permita no solo la permanencia y egreso de estudiantes autistas, sino también el ejercicio pleno de su derecho a la participación social, autodeterminación, y una mejor calidad de vida. La educación superior debe reconocer la neurodiversidad como un valor y transformar sus prácticas para que las diferencias sean parte natural de la comunidad universitaria”.
Desafíos y compromisos para el futuro
El seminario permitió relevar la urgencia de consolidar estrategias institucionales que permitan garantizar el derecho a la educación de las personas autistas, promoviendo la normalización de los apoyos y el reconocimiento de la neurodiversidad como un elemento fundamental dentro de las universidades.
Desde la Unidad de Apoyo al Aprendizaje, se reafirmó el compromiso de la UACh con la implementación de medidas que aseguren el acceso, permanencia y egreso de estudiantes autistas en condiciones de equidad, promoviendo una educación superior libre de barreras y basada en el reconocimiento de la diversidad.